19 research outputs found

    Del abandono al reencuentro: el papel de la comunicación como espacio para el logro de la reconciliación en el posconflicto en la comuna 3 del municipio de Chaparral - Tolima

    Get PDF
    Determinar cuál es el papel de la comunicación en la transformación de los imaginarios atávicos de los habitantes de la comuna 3 del municipio de Chaparral- Tolima en el contexto del posconflicto.El presente trabajo de investigación hace parte del programa de investigación de la Maestría en Paz, desarrollo y Ciudadanía; el cual articula dos líneas de investigación en su desarrollo a través de los proyectos denominados: “Transformaciones culturales en lógica de paz y No-violencia, resistencias ciudadanas y alternativas al desarrollo, en el posconflicto colombiano” junto al proyecto “La construcción y deconstrucción de la percepción dualista de la realidad en la cultura patriarcal”. En este proyecto el tema de la paz al igual que los proyectos macro de la línea de investigación se trabaja desde la perspectiva de la no-violencia y la necesidad de transitar hacia transformaciones culturales que deslegitimen todo tipo de violencias, no sólo directas, sino también culturales y estructurales, según la tipología construida por Johan Galtung. En este sentido, el proyecto parte de un trabajo de intervención realizado por El Centro Regional UNIMINUTO Ibagué en convenio con la ACR en el año 2016, en el que se evidencian algunas necesidades puntuales de la comunidad objeto de estudio, relacionadas con la reconstrucción del tejido social en el proceso de transición que conlleva a la trasformación de imaginarios culturales (dualismos amigo-enemigo, bueno-malo) hacia otras lógicas de convivencia, a otras prácticas sociales y a otras formas de convivencia en el marco de la Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social

    Del abandono al reencuentro: el papel de la comunicación como espacio para el logro de la reconciliación en el posconflicto en la comuna 3 del municipio de Chaparral - Tolima

    Get PDF
    Determinar cuál es el papel de la comunicación en la transformación de los imaginarios atávicos de los habitantes de la comuna 3 del municipio de Chaparral- Tolima en el contexto del posconflicto.El presente trabajo de investigación hace parte del programa de investigación de la Maestría en Paz, desarrollo y Ciudadanía; el cual articula dos líneas de investigación en su desarrollo a través de los proyectos denominados: “Transformaciones culturales en lógica de paz y No-violencia, resistencias ciudadanas y alternativas al desarrollo, en el posconflicto colombiano” junto al proyecto “La construcción y deconstrucción de la percepción dualista de la realidad en la cultura patriarcal”. En este proyecto el tema de la paz al igual que los proyectos macro de la línea de investigación se trabaja desde la perspectiva de la no-violencia y la necesidad de transitar hacia transformaciones culturales que deslegitimen todo tipo de violencias, no sólo directas, sino también culturales y estructurales, según la tipología construida por Johan Galtung. En este sentido, el proyecto parte de un trabajo de intervención realizado por El Centro Regional UNIMINUTO Ibagué en convenio con la ACR en el año 2016, en el que se evidencian algunas necesidades puntuales de la comunidad objeto de estudio, relacionadas con la reconstrucción del tejido social en el proceso de transición que conlleva a la trasformación de imaginarios culturales (dualismos amigo-enemigo, bueno-malo) hacia otras lógicas de convivencia, a otras prácticas sociales y a otras formas de convivencia en el marco de la Comunicación para el Desarrollo y Cambio Social

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Ciudad de Bogotá.

    Get PDF
    El presente trabajo desarrollará componentes fundamentales para ilustrar al lector sobre la adecuada forma de explorar y/o capturar realidades de las comunidades, como también la ejecución de procesos para acompañarlos, gestionando la intervención psicosocial pertinente, en sus diferentes etapas, además que registrará la aplicación de algunas herramientas efectivas de gran valor para la gestión psicosocial, como lo es la imagen y la narrativa. Las víctimas de la violencia son seres que requieren un acompañamiento efectivo que garantice cambio en su situación interna y colectiva, a través de las diferentes estrategias metodológicas y conceptuales, que parten de la subjetividad individual y grupal, para alimentar la memoria del ayer, del aquí y ahora con acción renovadora y de transformación. Es así como desde una perspectiva psicológica, se ha valorado los sucesos traumáticos de casos expuestos en el presente documento, como el planteamiento de una pertinente intervención para abordar cada etapa, como, diagnóstico, reflexión y análisis, plan de trabajo, sistematización de proceso y seguimiento para verificar y garantizar metas y aspiraciones de cambio y transformación. Usar herramientas e instrumentos derivados de la imagen y la narrativa, generan cercanía con la realidad en cada caso, sea individual o grupal, tal como se aprecia en los apartes del presente trabajo, porque comprende el alcance de la intervención y las estrategias psicosociales de los escenarios elaborados y expresados por diferentes actores víctimas o victimarios, con un pormenorizado desarrollo para identificar los elementos simbólicos, la identidad, la subjetividad e intersubjetividad del núcleo sometido al proceso. Desde la psicología, es muy importante ser creativos y disruptivos, para aplicar técnicas de diagnóstico en las cuales la misma comunidad debe actuar como autor y gestor de su propio cambio, que inicia con la nítida foto de su realidad, con conciencia social y colectiva y el deseo de la transforma ción posible, de acuerdo con la decisión y el convencimiento de ellos mismos. Los diferentes escenarios traumáticos, derivados de la violencia, deben comprender y aceptar que son posibles de intervenir y transformar, por tal razón, se requiere contar con las competencias e idoneidad adecuadas, por parte de las personas que ejercen un rol de apoyo y direccionamiento profesional. Es así, como la profesión de la psicología tiene el alcance más amplio y la oportunidad de soportar con rigor, efectividad y oportunidad, cada situación que a lo largo y ancho del país se presenta por cuenta de la violencia. Este trabajo captura realidades, y procesos para soportarlos desde la intervención psicosocial, en diferentes facetas y aplicando herramientas efectivas de gran valor como lo es la imagen y la narrativa.This document will develop fundamental components to illustrate the reader about the proper way to explore and / or capture the realities of the communities, as well as the execution of different processes to accompany them, managing the relevant psychosocial intervention, in its different stages, as well as recording the application of some effective tools of great value for psychosocial management, such as image and narrative. The victims of violence are beings that require an effective accompaniment that guarantees change in their situation, through the different methodological and conceptual strategies. From a psychological perspective, the traumatic events of exposed cases have been valued, as the approach of a pertinent intervention to address each stage of the same. The community must act as the author and manager of its own change, for that reason, it requires adequate competencies and suitability, on the part of the people who has a role of support and professional guidance. Capturing realities and processes to support them from the psychosocial intervention, in different situations and applying effective tools of great value such as image and narrative, it is a dynamic and transcendental strategy in support of the psychosocial actions of the communities. Keywords: Transformation, Image and narrative, Victim, Victimizer, Psychosocial intervention, Psychology

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    El poblamiento del nororiente de la provincia del Cauca entre 1840 y 1845. estudio de casos: el camino del Quindío, el presidio de Boquía y la fundación de Santa Rosa de Cabal

    Get PDF
    Siempre me llamó la atención que una población antioqueña, fundada por antioqueños, en medio de la colonización antioqueña, llevara como Santa Rosa de Cabal, uno de los apellidos más caucanos. Después, mis lecturas de diletante me hicieron saber que el territorio ocupado por ese asentamiento pertenecía en el momento de su fundación al Cauca y que el gobierno de ese ente territorial –no definido en términos constitucionales y legales agenció asentamientos como ese y el de Cartago viejo, en desarrollo de una estrategia de con tensión militar y comercial contra sus vecinos de Antioquia; blancos, conservadores y católicos. Al tiempo, cayó en mis manos el libro de Enrique Valencia sobre Santa Rosa de Cabal, donde visibiliza el papel jugado por las autoridades caucanas en la fundación de ese municipio y en particular, el desempeñado por el bugueño Jorge Juan Hoyos Cabal, gobernador del Cauca; una provincia que no tenía nada que ver con la representación que tenemos del Gran Cauca decimonónico dirigido por las mismas familias de siempre desde Popayán. ¿Un caucano con el ombligo enterrado en donde el Milagroso manda, alentando la venida de paisas a estas tierras

    Análisis evaluativo de las políticas y prácticas en el proceso de formación para el trabajo dirigido a jóvenes declarados en situación de abandono o adoptabilidad “El caso del Centro San Jerónimo Miani”

    Get PDF
    La necesidad social de conocer y analizar las políticas y prácticas del ICBF en relación a los jóvenes declarados en situación de abandono, al delegar su ejecución a otras instituciones como el Centro San Jerónimo Miani (CSJM), da origen a este estudio cuyo objetivo es analizar específicamente las políticas y prácticas de los procesos de la formación para el trabajo en una institución de protección (CSJM) pues es un referente importante en la socialización de estos jóvenes y por ende de la construcción de su identidad y de su rol dentro de la sociedad. La metodología en este estudio para la consecución de su objetivo es cualitativa, por medio de técnicas como entrevistas a profundidad y revisión documental, las cuales van a permitir el análisis de los resultados a partir de las percepciones y expectativas de los jóvenes participantes en estos programas, las directivas y los formadores, además de generar un marco de referencia de “buenas prácticas” de formación para el trabajo de jóvenes en circunstancias similares en otros paísesMaestrí

    Factibilidad de la política pública de desmovilización y reencuentro desde una perspectiva de género. Estudio de caso: partido comunista de Colombia marxista leninista y ejército popular de liberación

    Get PDF
    Esta investigación es una visión, re-visión, analítica, del proceso de reinserción, para un rescate de la diferencia. Obedece no sólo a un interés personal por avanzar en los estudios de género y mujer, sino también, como un balance propositivo a diez años de haberse iniciado la década de las desmovilizaciones. Al mismo tiempo que un llamado de atención a la clase dirigente nacional, a los grupos alzados en armas y a los planificadores del desarrollo que permanentemente omiten -displicentemente- las percepciones, necesidades e intereses del 50% de la población total del país, sus mujeres.Maestrí

    El despliegue del Estado en el poblamiento de la montaña del Quindío y la fundación de Santa Rosa de Cabal. 1840–1845

    Get PDF
    Se ha asumido que sucesos como el poblamiento de Montaña del Quindío y la fundación de Santa Rosa de Cabal, hacen parte de la llamada Colonización Antioqueña, espontánea y menesterosa, aunque las instituciones del Estado expiden leyes y decretos, asignan competencias, planean asentamientos y arbitran recursos del presupuesto de la Nación y de provincias como la del Cauca. El presente trabajo precisa el papel del Estado en sus niveles nacional y territorial, en el poblamiento del noriente de la provincia del Cauca entre 1840 y 1845; lustro en que se asienta el presidio del tercer distrito en Boquía para reabrir el Camino del Quindío y se funda la población que hoy conocemos como Santa Rosa de Cabal. Para esto se rastrean diversas caracterizaciones sobre la frontera y la colonización, se hace un gran balance historiográfico relacionado con las anteriores categorías y los sucesos objeto de estudio y se revisa la normatividad de entonces, para luego contrastar con los contenidos de fuentes primarias halladas en diversos archivos históricos del país

    Estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras en los hogares del ICBF en Puerto Giraldo- Colombia

    Get PDF
    This study was aimed to determine the educational intervention implemented by children´ s homes in Puerto Giraldo, Atlántico. Firstly, it was made a diagnostic about the used strategies for proposing then some innovative ones. In order to contribute to the human evelopment of children´s First Childhood who are looked after by the Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ( ICBF). The research was based on the master plan ( Plan Maestro) of this institution, on the human and sociological development, and the socio-affective children´s evolutive stage theories. The research was defined as quantitative and framed into the analytical- empirical paradigm with a prospective approach. The used instrument was a questionaire whith 25 closed questions. Each one with four possible answers. The questionaire was applied to 15 community mothers. After applying procedures determined by the descriptive statistics, and based on the inferences of the study, a discussion about the results was done.Ante los problemas suscitados en los hogares de bienestar comunitarios tradicionales, en relación con la falta de estrategias y elementos de acción que puedan ayudar a sus responsables, surgió esta investigación, haciendo un acercamiento para dar a conocer mejor el acontecer de estos sitios de atención a la primera infancia. Por ello el objetivo de esta investigación fue proponer las estrategias educativas para el aprestamiento desarrollado por las facilitadoras de los hogares del ICBF en Puerto Giraldo – Colombia. Es una investigación de tipo proyectiva, con un diseño de campo, transaccional y no experimental. La población estuvo conformada por las madres comunitarias de los hogares HCB de Puerto Giraldo en el Departamento del Atlántico, en Colombia. La muestra fue no probabilística intencional con quince facilitadoras de estos hogares comunitarios. Se aplicó un instrumento tipo cuestionario con escala de frecuencia de cuatro opciones, el cual fue validado por expertos y además obtuvo una confiablidad del Alfa de Cronbach con un índice alcanzado de 0,99. Los resultados revelaron fallas significativas de planificación, organización, monitoreo, además de poca disponibilidad en variedad de estrategias para promover el desarrollo de los niños. Finalmente se ofrece una propuesta con estrategias que de manera contextualizada, ayudará al cumplimiento consistente de los objetivos de formación de los niños en estos hogares HBC, encaminados al desarrollo humano integral

    “Si hemos sido capaces de ir a manejar un arma, por qué no ir a trabajar”: Inserción laboral de mujeres excombatientes de grupos armados FARC y AUC en la ciudad de Bogotá entre 2005 y 2015

    Get PDF
    En el contexto del conflicto armado colombiano se ha generado un proceso de Desmovilización, Desarme y Reintegración para quienes han participado en la guerra, apoyado en un complejo procedimiento para desmovilizar y desarmar a combatientes, con la finalidad de que, a futuro hombres y mujeres se inserten a la sociedad civil. El presente documento se propone comprender las condiciones sociales y productivas de las nueve mujeres excombatientes de grupos armados FARC y AUC a partir de su trayectoria social mediante sus relatos de vida, centrándose en su inserción al mercado de trabajo posterior a su desmovilización. A partir de lo anterior, evidenciar la situación de las mujeres desmovilizadas acerca de sus vivencias como participes en la guerra, transgrediendo las normas de género y la posible relación entre los roles asignados al interior de los grupos armados con la actividad que desempeñan en la actualidad. De igual manera se aprecia la percepción de las mujeres sobre la implementación de programas propuestos por el Estado en atención a excombatientes acerca de las posibilidades dentro del mercado laboral, su efectividad o desacierto, así como sus estrategias en el acceso al trabajo.Abstract: Colombian armed conflict context has been creating a process of Demobilization, Disarmament and Reintegration aiming to support those who participated in the war. Such complex processes attempt to develop a successful integration of ex-combatants to civil society. This research pretends to give lights about productive and social conditions of ex-combatant women of illegal armed groups FARC and AUC, focusing in the social trajectory through live-story method of nine women, intending to know their experiences in labor market after demobilization process. Under the previously exposed background, the aim of this research is to reveal the situation of ex-combatant woman and they experience in the war, trying to find the existence of possible relation of the role what they developed as active members of illegal armed groups and the current labor activity. Likewise, the collected information could show the gender perceptions of ex-combatant woman and the considerations of governmental labor programs, the labor articulation possibilities, effectiveness, failures, as well as their own strategies to access of labor market.Maestrí
    corecore